top of page
  • Black Facebook Icon
  • Black Instagram Icon

Un vistazo al extraordinario mundo de las emociones.

  • Foto del escritor: Patricia Infante
    Patricia Infante
  • 30 mar 2018
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 17 abr 2018

Muchas de las conductas humanas dependen de las emociones. Estas, por lo tanto, pueden ser trascendentales o al menos tener un gran peso en las decisiones que tomamos.
ree


Si pensamos detenidamente en la trascendencia de nuestras emociones nos daremos cuenta rápidamente que son muchas las ocasiones en que éstas influyen decisivamente en nuestra vida, aunque no nos demos cuenta.

Si respondemos sinceramente las siguientes preguntas tendremos mas luz acerca de lo planteado:

(1) ¿La ultima compra que hice era algo que realmente necesitaba o que solamente deseaba?

2) ¿Elegí a mi pareja porque era objetivamente la mejor opción o porque me encanta como me hace sentir?

(3) ¿Es mi empleo el lugar donde puedo dar mi mayor potencial o es donde mas cómodo me resulta estar?


Gran parte de nuestras decisiones son influenciadas en mayor o menor grado por las emociones


Emoción”, etimológicamente significa: “movimiento o impulso”; “aquello que me mueve hacia”. Las emociones son experiencias subjetivas que inducen a actuar. Son ese kit de primeros auxilios que traemos intrínsecamente para facilitar nuestra supervivencia, son señales informativas que dirigen nuestra conducta en las situaciones que vivimos. Nos ayudan a tomar decisiones y a adaptarnos a la realidad, ya sea esta positiva o negativa. En cada emoción toma forma nuestro instinto de conservación, de preservación de la especie, de defensa, de ataque, etcétera. Y debido a la gran influencia que las emociones ejercen sobre nosotros, lo que mejor podemos hacer es conocerlas y manejarlas, en vez de reprimirlas o negarlas.


Una de las teorías mas aceptadas del extraordinario mundo de las emociones es la de Paul Ekman, figura clave y pionero en el estudio científico de las emociones, Esta teoría tomó mucho mas popularidad cuando en la película animada de Disney Pixar "Inside Out" (Intensamente) y en la serie "Lie to Me" la tomaron como base científica para explicar el funcionamiento y la importancia de las mismas.


Según Ekman las emociones son universales y se clasifican en básicas y secundarias. Dentro de las básicas están: el miedo, la tristeza, la alegría, la ira, el asco y la sorpresa. ... Momento, ¿por qué no hay personaje de sorpresa en la pelicula “Intensamente”? Porque, dice Ekman, que "la sorpresa es la emoción más corta", ya que después de esta pasaremos a otra emoción luego del estímulo, es decir de la sorpresa podemos pasar a la alegría, tristeza, etcétera. así que para este articulo estaré definiendo solo las que corresponden a los personajes de la película


El miedo

ree

El miedo se puede definir como una emoción que aparece cuando percibimos una amenaza. o un peligro inminente, sea éste real o potencial.

Esta percepción de amenaza desencadena un cambio en la conducta del organismo; en este sentido cabe hacer mención al concepto de la respuesta de lucha-huida, que se debe a la liberación de neurotransmisores que hacen que el nivel de activación del sistema nervioso se intensifique, especialmente la adrenalina y la noradrenalina. La paralización es otro patrón comportamental asociado al miedo.

Cuando sentimos miedo aumenta nuestra frecuencia cardíaca y respiratoria (lo cual lleva a la hiperventilación), así como la tensión muscular y la intensidad de la sudoración. En cuanto a la expresión facial, el miedo se asocia con la elevación de las cejas y de los párpados superiores, con la retracción de los labios y con la tensión de los párpados inferiores.


La tristeza


ree

La tristeza es la emoción que activa el proceso psicológico que nos permite superar pérdidas, desilusiones o fracasos. Nos permite establecer distancia con las situaciones dolorosas para impulsar la interiorización y cicatrización del dolor generado por ellas. Así mismo, el sentir tristeza, nos ayuda a empatizar con el dolor de otros y así crear redes de apoyo y consuelo.

La tristeza se manifiesta de múltiples formas y en diferentes niveles:

- A nivel físico encontramos llanto, retardo psicomotor, rostro abatido, falta de apetito, problemas de sueño, etcetera

- A nivel mental hay una focalización de la atención en la situación problemática, dificultad para mantener la mente en blanco, problemas de concentración, pensamientos intrusivos sobre la situación...

- A nivel conductual la persona se encuentra desmotivada para realizar las tareas cotidianas y actividades sociales...


Cuando nos sentimos tristes nos aislamos para iniciar el proceso de gestión de la emoción, este comienza con la generación de pensamientos alternativos sobre la situación traumática que nos ayudan a encajarla en nuestra vida e historia personal. Acto seguido se produce una reorganización de las conductas que emitimos para adaptarnos a la nueva realidad que nos toca vivir con nuestras pérdidas, desilusiones o fracasos.

Por tanto la tristeza es una emoción útil aunque dolorosa puesto que es el punto de arranque del proceso de aceptación de una realidad que nos daña.


La alegría


ree

La alegría es el estado de regocijo interior que nos hace sentir vivos y equilibrados; es una excitación que produce placer y felicidad y es un sentimiento grato que nos obliga a ver el lado risueño y gracioso de las cosas. Es una emoción expansiva que se necesita expresar y compartir con los demás.

La alegría es un estado emocional agradable, a diferencia de la mayor parte de las emociones básicas descritas por Ekman. Este término engloba un amplio rango de sentimientos, desde la satisfacción hasta la euforia.

La diferencia básica del concepto de alegría con el de felicidad es su duración. Así, según muchas definiciones la felicidad podría ser considerada como un estado general y duradero de alegría, o al menos uno en que esta emoción predominara sobre las emociones negativas de forma clara durante un periodo de tiempo largo.

Los movimientos faciales fundamentales que acompañan a la experiencia emocional de alegría son la elevación de las mejillas y la aparición de arrugas en la comisura de los ojos- es decir, las conocidas “patas de gallo”.


La Ira


ree

Como sucede con el miedo, el enfado y la ira son emociones relacionadas con la activación del sistema nervioso y la liberación de adrenalina y noradrenalina; por tanto, también se identifican con el incremento de la frecuencia cardíaca y la respiratoria, así como con la reacción de lucha-huid. Puede variar en intensidad,  desde una leve irritación a una intensa

furia.

“La ira es un veneno que uno toma esperando que muera el otro” -William Shakespeare-

La manera natural de expresar la ira, es responder agresivamente,  es una respuesta ante las amenazas, con agresividad y un comportamiento capaz de luchar y defenderse cuando somos atacados.

Si bien es cierto que una cierta cantidad de ira es necesaria para nuestra supervivencia, no se puede atacar a cada persona que nos molesta o irrita, porque las normas y el sentido común se imponen. Mostrar los sentimientos de enojo de manera no agresiva, con asertividad es una forma sana de expresar el enojo sin perjudicar a los demás.

Según los estudios de Ekman, cuando nos enfadamos nuestras cejas se acercan y descienden, mientras que los labios se aprietan. Además aparece un “brillo” en la mirada; es a esto a lo que nos referimos cuando usamos la expresión “mirada asesina”.


Desagrado o Asco



ree

Como todas las emociones, el asco también tiene su función. Al igual que el miedo nos protege de diferentes estímulos peligrosos que pueden comprometer nuestra vida, el asco también es una emoción básica y universal necesaria para asegurar la supervivencia del organismo, ya que lo protege de la ingestión oral de sustancias y objetos peligrosos para el organismo o del contagio de enfermedades.


El asco es la emoción que expresa el rechazo a estímulos determinados que resultan desagradables para alguno de los sentidos; por ejemplo, puede aparecer en respuesta a objetos que huelen mal pero también ante personas que provocan en el individuo una especie de idea de sufrir algún tipo de contaminación, sea esta consciente o no.


Algunos afirman que la emoción de asco no se distingue de la de ira, sino que fisiológicamente se trataría de la misma. Así, por ejemplo, arrugar la nariz o levantar el labio superior son indicadores tanto de lo que denominamos “asco” como de la ira; en este mismo sentido, cuando sentimos miedo o sorpresa una de nuestras reacciones naturales es alzar las cejas.


En conclusión todas las emociones sean negativas o positivas son primordiales para enfrentarlas situaciones cotidianas, pues desempeñan un papel específico y un mecanismo de defensa y adaptación del entorno. Ninguna se puede suprimir. En vez de esconder o evadir sentimientos como la tristeza, la furia y el disgusto, hay que conocerlos. Entender por qué reaccionamos de cierta manera frente a determinadas circunstancias contribuye a que podamos manejar de manera mas efectiva nuestros conflictos.

Todas nuestras emociones hacen parte de nuestra identidad.




Comments


Sé parte de nosotros

© 2018 por Patricia Infante. Diseño y edición: Laura Mercedes

Producido en Wix.com

Patricia Infante Servicios Psicologicos

bottom of page